El Telescopio Espacial James Webb detectó algo muy extraño en el "corazón" de la Vía Láctea

El Telescopio Espacial James Webb detectó algo muy extraño en el “corazón” de la Vía Láctea

Sagitario C, una turbulenta región cercana al centro de la Vía Láctea, brilla con plasma caliente y está surcada por campos magnéticos que ralentizan la formación estelar a pesar de su denso gas.

Nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb revelan detalles nunca vistos, como extraños filamentos y protoestrellas energéticas. Los científicos creen ahora que poderosas fuerzas magnéticas están remodelando esta guardería estelar, retrasando su desaparición, pero no por mucho tiempo.

Región de formación estelar extrema cerca del centro galáctico

Sagitario C es una de las regiones más extremas y activas de la Vía Láctea. Situada a unos 200 años-luz del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia, esta zona densa y llena de nubes está repleta de gas y polvo. A lo largo de millones de años, partes de este material han colapsado por efecto de la gravedad, dando lugar a miles de nuevas estrellas.

En un nuevo estudio, los científicos utilizaron el telescopio espacial James Webb de la NASA para observar Sagitario C con un detalle sin precedentes. La investigación fue dirigida por el astrofísico John Bally, de la Universidad de Colorado Boulder, junto con Samuel Crowe, de la Universidad de Virginia, Rubén Fedriani, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España), y sus colegas.

El misterio de la formación estelar en la Zona Molecular Central

Sus observaciones podrían ayudar a resolver un antiguo enigma sobre la región más interna de la galaxia, conocida como Zona Molecular Central (ZMC). Aunque la ZMC contiene grandes cantidades de gas, allí se forman muchas menos estrellas de lo esperado. ¿Por qué?

El equipo descubrió que poderosos campos magnéticos parecen enhebrarse a través de Sagitario C, creando largos y brillantes filamentos de gas hidrógeno caliente, estructuras que se asemejan a hebras de espaguetis. Estas fuerzas magnéticas podrían estar ralentizando el colapso de las nubes de gas, limitando el nacimiento de nuevas estrellas.

Un vistazo a la juventud de la galaxia

Bally, profesor del Departamento de Ciencias Astrofísicas y Planetarias de la Universidad de California en Boulder, dijo en un comunicado:

“Está en una parte de la galaxia con la mayor densidad de estrellas y nubes densas y masivas de hidrógeno, helio y moléculas orgánicas. Es una de las regiones más cercanas que conocemos que presenta condiciones extremas similares a las del universo joven”.

Él y sus colegas publicaron sus hallazgos recientemente en The Astrophysical Journal. La investigación forma parte de una campaña de observación propuesta y dirigida por Crowe, estudiante de cuarto curso de la Universidad de Virginia que recientemente ha sido nombrado Rhodes Scholar.

Y, según Crowe, las sorprendentes imágenes del telescopio Webb muestran Sagitario C como nunca antes se había visto.

Crowe explicó:

“Debido a estos campos magnéticos, Sagitario C tiene una forma fundamentalmente diferente, un aspecto distinto al de cualquier otra región de formación estelar de la galaxia alejada del centro galáctico”.

Una sorprendente estructura filamentosa

Esta imagen de Sagitario C, obtenida por el telescopio Webb, revela varias bandas de plasma que parecen haberse formado por intensos campos magnéticos.
Esta imagen de Sagitario C, obtenida por el telescopio Webb, revela varias bandas de plasma que parecen haberse formado por intensos campos magnéticos. Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Samuel Crowe (UVA)

En el estudio dirigido por Bally, los investigadores exploraron el inusual aspecto de Sagitario C. Bally explicó que, mientras que la Nebulosa de Orión parece en su mayor parte lisa, Sagitario C es todo menos eso. Entrelazándose dentro y fuera de esta región hay docenas de filamentos brillantes, algunos de varios años luz de longitud. Estos filamentos están formados por plasma, un gas caliente de partículas cargadas.

Rubén Fedriani, coautor del estudio e investigador postdoctoral del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España), dijo en un comunicado:

“No nos esperábamos esos filamentos. Fue un descubrimiento totalmente casual”.

Bally señaló que el secreto de los filamentos de Sagitario C, y la naturaleza de su formación estelar, probablemente se reduce a los campos magnéticos.

En el centro de la galaxia se encuentra un agujero negro supermasivo con una masa cuatro millones de veces superior a la de nuestro Sol. El movimiento del gas que se arremolina alrededor de este monstruo puede estirar y amplificar los campos magnéticos circundantes. Estos campos, a su vez, dan forma al plasma de Sagitario C.

Fuerzas magnéticas vs. nacimiento de estrellas

Bally sospecha que la Nebulosa de Orión tiene un aspecto mucho más suave porque se encuentra en un entorno magnético mucho más débil.

Los científicos, añadió, saben desde hace tiempo que las regiones más internas de la galaxia son un importante lugar de nacimiento de nuevas estrellas. Pero algunos cálculos han sugerido que la región debería estar produciendo muchas más estrellas jóvenes de las observadas. En la ZMC, las fuerzas magnéticas pueden ser lo suficientemente fuertes como para resistir el colapso gravitatorio de las nubes moleculares, limitando el ritmo de formación de nuevas estrellas.

El crepúsculo de Sagitario C

En cualquier caso, el tiempo de Sagitario C podría estar llegando a su fin. Las estrellas de la región ya han arrasado gran parte de su nube molecular, y ese vivero podría desaparecer por completo en unos cientos de miles de años.

El estudio científico ha sido publicado en The Astrophysical Journal.

Fuente: scitechdaily

Síguenos en nuestra página de Facebook para estar al tanto de más información. Para leer todas las noticias que publicamos ingresa a nuestra portada.

Total
1
Shares
Deja una respuesta
Artículo anterior
Los "terremotos estelares" forjan planetas de oro, afirma reciente investigación

Los "terremotos estelares" forjan planetas de oro, afirma reciente investigación

Artículo siguiente
Científicos captan un agujero negro lanzando materia al espacio profundo

Científicos captan un agujero negro lanzando materia al espacio profundo

Artículos Relacionados
Total
1
Share